2016

jueves, 15 de diciembre de 2016

Entrevista a Prof. Edwin Adriazola


¿Quiénes son los chiribaya?
Son hombres que habitaron la Cuenca de el río Osmore a partir del año 900 hasta el año 1350 su población se dedicó a la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio tuvieron fuertes relaciones con etnias vecinas como con las culturas tiahuanaco chinchorro pertenecientes Chile y Perú

¿En que destaca la cultura chiribaya?

Son sus expresiones alfareras ya que tienen una cerámicas muy bonitas de fama internacional en las que se utilizaban el color ocre que era extraído de el río con un método utilizando fragmentos naturales trabajada con pintura precocción y dónde destaca el color ocre rojo.

¿Tuvieron los chiribaya un representante mayor?

Sí ya que en los fardos funerarios que se encontraron se reconoce a varios hombres con penachos sobre sus cabezas y a sus alrededores ofrecimiento cerámicos imágenes con algunas frutas o verduras.

¿Qué es lo que diferencia a los chiribaya de las demás culturas?

Bueno en Ilo en el Museo de sitio se puede encontrar prototipos de animales como lo son el perro pastor chiribaya Qué es un tipo de raza de perro único en el Perú y en el mundo Por así decirlo como también un tipo de alpaca qué de tamaño regular no se compara al pelo de una alpaca normal ya que está al ser más pequeña su pelo también era mucho más fino y es por ello que se encuentran estos textiles de bellos colores todavía en las laderas de lo que es en la Cuenca del Ríos Osmore y el algarrobal y también en el Museo de sitio de la cultura chiribaya a las que al formar parte del diario vivir de los chiribayas fueron también enterrados de una manera muy especial.

¿Cómo terminó la cultura chiribaya?
Un estudioso de esta cultura Donald santer al descubierto que esta cultura dio fin a su gran extensa y gran legado por la presencia de un muy pero muy fuerte fenómeno del niño en la cual la cultura chiribaya y sus pobladores mejor dicho tuvieron que abandonar por lo que había falta de agua.
Le recomiendo la juventud ileña que quiera a su cultura chiribaya  porque esta maravillosa cultura con gran  potencial no tuvo otra qué tendrá  personas  que sean sus dueños más que  los mismos ileños.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Museo Arqueologico pre-inca Chiribaya


Esta cultura, cuenta además con un museo particular y enfocado en ella. El Museo Arqueológico Pre Inca Chiribaya, nace por la inquietud de personas amantes del conocimiento de nuestro gran pasado cultural a través de la empresa formalmente constituida como Administradora y Promoción de Eventos Culturales S.R.L. con denominación Procultural S.R.L. con fecha de creación 26 de Junio del 2008.


El museo arqueológico Chiribaya también tiene dentro de su política de creación dar a conocer a la comunidad de manera veraz y responsable los mejores alcances de la historia y el proceso cultural del grupo humano Chiribaya; cultura cuyo centro se encuentra en la ciudad de Ilo, Región Moquegua, pero no es ajena dentro del proceso histórico de Arequipa puesto que sus manifestaciones son también localizadas en el Valle de Tambo, provincia de Islay, así como en la zona arqueológica de Churajon.

Textilería


Es de lo que más destaca no solo de esta cultura, sino también de la época. Sus trabajos exhiben gran virtuosismo técnico y una amplia gama de diseños, como listados decorados, simétricos, agregando volutas, ganchos y triángulos que llegarían a ser tan característicos de culturas locales más tardías.

viernes, 2 de diciembre de 2016

ARTE



Dentro de las actividades de los chiribayas encontramos trabajo en metales, madera, piedra y fibra  vegetales como la totora. Esta variada producción servía como medio de intercambio con artículos del altiplano y de las selvas orientales.


Son usuales los vasijas y vasos que combinan figuras triangulares escalonadas dispuestas en hileras verticales, pintadas en blanco y negro sobre fondo rojo. Esta cerámica añade como única variante unos característicos puntos blancos.

ECONOMÍA


Su economía se baso en tres actividades:

-AGRICULTURA
Cultivaron principalmente el maíz destacando también el frejol, el camote, el jiquima, la yuca y el zapallo achira; y frutos como la guayaba la lúcuma y el pacae.




-GANADERÍA
Representada por tres tipos de camélidos: las llamas, las alpacas y las vicuñas. Esta actividad se daba principalmente en los pastizales naturales de las lomas costeras, para lo cual desarrollaron una raza especial de perro: el pastor chiribaya.

-PESCA
Esta actividad otorgó la dieta alimenticia básica de la población Chiribaya en la recuperación de mariscos y captura de pescado. Dentro de las actividades de los Chiribayas encontramos trabajo en metales, madera, piedra y fibra vegetales como la totora.


Organización Social


Los chiribaya no eran una sociedad compleja, y los que mandaban eran jefes o caciques locales con sus familias. Vivían de la agricultura, la ganadería y la pesca y poseían una tecnología bastante avanzada. Sus casas eran de barro y caña y por eso no se han conservado. Probablemente existían algunas diferencias de estatus y, posiblemente, una elite. En esa sociedad las diferencias de clase no eran tan marcadas como en otros grupos.

Ubicación



La cultura chiribaya se desarrolló en el sur del Perú entre los años 900 y 1350 D.C. El núcleo de esta cultura se encontraba en la cuenca del río Osmore, ubicado en el distrito de El Algarrobal (provincia de Ilo), alcanzando por el norte el valle Tambo(Arequipa), y por el sur hasta el valle de Azapa (Chile) y hasta los 3000 msnm aprox. hacia las partes altas de los valles.